Medimos el tiempo
El primer artefacto creado para DETERMINAR la hora fué el reloj de sol.
Los alumnos de 7mo grado, los probaron en el patio de la escuela.
La fotonovela
Primero en la Revolución
El 17 de mayo sexto y séptimo grado visitamos el diario Clarín
En el recorrido la guía nos explicó que había bobinas de papel de tres tamaños: chico, de donde salen 22.000 diarios de 8 páginas, medianas, de donde salen 22.000 diarios de 12 páginas y grande de donde salen 22.000 diarios de 16 páginas. También nos contaron que hay tres edificios, uno en el que se hace el diario, otro en el que se hacen las revistas y otro en el que se escribe y organiza lo que va a salir publicado en el diario.Nos explicaron el procedimiento para imprimir el diario y nos mostraron un video de eso. Nos regalaron una revista del año pasado.
(Noelia d 7 grado.)
Vimos los diferentes tipos de bobinas con las cuales hacían más o menos 22.000 diarios. Las bobinas pesaban alrededor de 1000 kg. También vimos una máquina a la que le decían Maradona porque su función era empujar las bobinas hacia la maquina donde se hacen los diarios. Los colores que aparecen en el diario son: magenta, cyan , amarillo y negro. La visita me gustó porque me pareció interesante saber cómo se hace lo que leo.
(Virginia de 6)
Vimos las bobinas, y nos explicaron que una maquina a la que llaman Maradona las pateaba hasta otra máquina que enganchaba un rollo, giraba, enganchaba otro, giraba por última vez y enganchaba otro más.
Me gustó porque me informo acerca de cómo se hace el diario y como es el proceso. Yo no leo el Clarín.
(Paula de 6)
El 26 de abril 7 y 5 grado visitamos Plaza de Mayo. Observamos y reconocimos parte del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.


Daniela
Primero vimos una estatua con el guía, nos contó que Buenos Aires en la época del Virreinato era pobre, todo era de tierra. Luego vimos el lugar donde se guardaban los restos de San Martín, la Casa Rosada y antes conocimos una réplica del Cabildo de 1810. Para el final visitamos el primer subte que se fundó en Latinoamérica, la línea A. Nos contaron que en Plaza de Mayo siempre se hacen las protestas porque allí están los presidentes.
Cristian
Plaza de Mayo tiene muchas palomas, un gran parque gigante, y está frente al Banco central, el Cabildo, la Casa Rosada, y el Ministerio de economía. Primero hicimos un recorrido por la plaza, después nos hablaron de la Casa Rosada, del río que había antes, y del primer subte que se formo en la Argentina: Carabobo.
Noelia
Es una plaza grande, con carteles que escribieron muchas personas reclamándoles a los presidentes, rodeada por el Cabildo, la Catedral, y la sede central del BANCO NACIÓN. Es una plaza llena de la historia de este país. Primero nos explicó porque era tan importante la Plaza de Mayo: allí se fundó la ciudad, que en ese momento era muy pobre y que la gente iba a reclamar allí porque estaba la casa rosada donde se encuentra el Presidente; luego nos explicó que el Cabildo fue modificado para hacer la Avenida de Mayo y que lo refaccionaron porque no estaba bien hecho desde un principio; nos dijo que en La catedral están los restos de San Martín y que los cementerios antes siempre estaban al lado de una iglesia. Y que cuando quedó uno de los cementerios solo los porteños no querían pasar por allí porque creían que había fantasmas. Vimos una bajada que era todo terreno ganado al río y que ahora es asfalto. Por último vimos el primer subte de Latinoamérica.
Los mitos : 6to grado


Hace mucho tiempo, la zona del Chaco siempre estaba inundada. Tanta agua había que ni siquiera se veían los bosques ni los montes. En medio de los bosques había un gigantesco árbol, el cual se consideraba sagrado por ser el primer árbol existente.
Sus raíces se arraigaban y crecían por kilómetros y sus frutos daban de comer a los pequeños animales, que según los aldeanos lo creían importante por comer sus sagradas frutas.
Pero por un diluvio más grande que cualquiera, ese árbol se inundó completamente, y sus raíces se fueron desvaneciendo.
Todas las veces que sus raíces crecieron otros árboles aparecieron, con el propósito de crear más árboles a partir de las semillas de sus frutos.
------------------------------------------------------------------------------------
LA CREACION DE LA LLUVIA
Hace mucho mucho tiempo el pueblo de San Juan estaba siempre todo inundado.
La causa de este problema era un niño llamado Lluvioso… ¡que era de agua!. Su cuerpo mojaba todo lo que tocaba, solo con moverse mojaba.
Entre otras cosas, a Lluvioso le encantaba divertirse y bailar. Por eso decidió ir a la fiesta de un amigo, donde estaba el héroe mas importante: Remachetón.
A lo largo de la fiesta, el niño que no tenia buenos modales, no le ofreció de comer ni de beber a nuestro héroe.
Enojado por esa situación, comenzó un pleito con Lluvioso y termino ganando la batalla .El chico, avergonzado salió corriendo de esa fiesta, hasta que llegó a un cerro y voló al cielo, donde se quedo por siempre.
Ya no hubieron más inundaciones en esa zona pero, cada vez que el pequeño Lluvioso extrañaba su viejo hogar “Lluvioso” empieza a llover la tierra.
Lluvioso viaja de en estrella en estrella en una vieja mula, que al patearla hace unos ruidos muy fuertes ,los que nosotros los solemos llamar truenos.
Génesis y Nicolás
Hace mucho tiempo en un pueblo muy pequeño había un dios llamado Sauce. A el le gustaba mucho los animales y es por eso que vivía con ellos. Tenía cinco de cada especie, pero no todos eran buenos para él. En el pueblo de enfrente había un dios llamado Actus que detestaba a los animales buenos.
Una noche Actus hizo un hechizo para que los animales fueran salvajes. Cuando Sauce despertó se dio cuenta que los animales eran malos y descubrió un hechizo para que volvieran a ser como antes. Pero no sirvió porque solo uno de cada especie se hizo bueno.
El tigre fue el primero que se transformo en un gato siamés. El tenia poco pelaje caminaba en cuatro patas era muy juguetón…
-----------------------------------------------------------------------------------
Ayelen, Mirella y Maxim
La diosa Adelaida
Hace muchos años en un monte, una cabra y sus crías estaban descansando en los pastizales. Un la día a la tarde, un lobo fue a la casa de la cabra y le robó un hijo, para comer. Cuando la cabra lo vio, fue corriendo a empujar al lobo pero no pudo y el lobo se lo llevó. La cabra se quejó a la diosa Adelaida, quería proteger a sus crías de esos malvados lobos y la diosa le concedió el deseo, le dio unos cuernos enormes para sacar volando al lobo de un golpe.
En una isla muy lejana en Canadá había una tortuga .en la isla no había mucho que comer casi estaba sin una planta en el suelo, su alimento favorito era algas marinas y peces. Un día se le acabo la comida y se estaba muriendo de hambre, entonces se quejo con la diosa Adelaida.
Ella le concedió el deseo y la tortuga pidió nadar y sumergirse en el agua así podría comer y no morir.
Visitamos a Colección de Arte de Amalia Lacroze de Fortabat en Puerto Madero
El 6 de abril visitamos la colección de arte de Amalia Lacroze de Fortabat junto con tercer grado y Laura, la profe de plástica.
Vimos cinco expresiones de arte plástico diferentes. De regreso en la escuela conversamos sobre el arte como medio para expresar ideas, sentimientos, sensaciones, momentos propios o colectivos, o todo aquello que deseemos transmitir. También buscamos varias definiciones de arte. Los chicos escribimos impresiones personales en la carpeta y después intercambiamos opiniones acerca lo que nos transmitieron las obras que vimos.
Acá van algunas:
Me pareció muy buena la obra de
(Brian)
El retrato de Amalia de Andy Warhol es el que mas me gustó porque me pareció bastante lindo y tiene efectos tipo foto, eso me interesó bastante
(Virginia)
De la obra de García Uriburu lo que mas me gustó fue el agua verde.
(Génesis)
La colección de Egipto estuvo muy buena y nos muestra cual era la cultura de nuestros antepasados.
(Nahuel)
Alguien se fue volando y esa fue Jennifer me pareció una técnica muy buena para hacer pero mucho no me gustó el tema del dibujo.
(Verónica)
Tí teres en la escuela

Enrique Naidich su autor al finalizar la función, nos dió ideas sobre los diferentes tipos de títeres que se pueden crear, sugerencias para seguir trabajando en el grado.
La actividad forma parte de la acciones coordinadas por la Dirección de Extensión Educativa y Recreativa del Ministerio Educación de la Ciudad